martes, 12 de mayo de 2015

Cajon Peruano

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. Se tiene datos documentados de la existencia del cajón en el Perúdesde mediados del siglo XIX. El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001.1
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
El instrumento nació en la costa central y norteña del Perú y la forma de tocarlo acompasado con la guitarra, es una creación peruana.




















Estilos Afroperuanos




La cultura musical criolla se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienésmazurcasjotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño. Cada momentohistórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura musical a través de losinstrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto, los bailes.
Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.

Estilos Latinos

BAILES LATINOS
Los bailes latinos, son bailes de salón, por ello es un relajante mental y físico, el latino entra tanto en la clasificación social, ya que suelen bailarse en diferentes eventos, busca la diversión, se improvisa en dichos eventos, y la intención de bailarlo es relajado, se da de manera espontanea; pero también entra en el competitivo, ya que de acurdo con su preparación se les da un nivel, y se llevan a cavo concursos.
Estos bailes son distintos a los bailes estándar, los bailes latinos son más sensuales, transmiten demasiado sentimiento, y expresan fuerza. Una característica de estos bailes, es el movimiento de caderas que acompañan los pasos del baile, por ello que se dice que los bailes latinos son muy sensuales.
Generalmente los vestuarios de mujer suelen ser cortos, descubiertos y pegados, de manera que marca la figura. En el varón es común utilizar pantalón de vestir, y camisa acorde con el color del vestuario de la pareja.

TIPOS DE BAILES LATINOS:
           *  RUMBA – BOLERO
Este género, tiene su origen en Cuba, pero esta basado en estilos africanos, pero fue introducida a los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. El significado real de la rumba se refiere a fiesta de la comunidad, normalmente al aire libre, donde los vecinos se reúnen; aunque antiguamente este término se utilizaba para referirse a diferentes géneros musicales que fueron importados de Cuba a finales de 1920.
Los instrumentos que utiliza la rumba son las maracas, tambores, y otros instrumentos de percusión.
Este estilo incluía el pregón, la canción y el bolero. Otras versiones de la rumba son la Beguine, Calypso y Guaracha.
La rumba lenta de 27 compases por minuto, y estructura musical de 4x4, se baila  con poco desplazamiento y movimientos de cadera muy marcados, por lo que este  baile tiene por objetivo la seducción hacia el hombre.
En las coreografías, aparecen el “tease and run”, que es cuando la mujer acepta al hombre pero después lo empuja, despreciándolo.
La rumba bien bailada, es aquella que hace ver al público, no a dos personas bailando, sino a una pareja demostrando un mutuo afecto, mediante la seducción.
Checa este video qeu te mostrara algunas tecnicas de este baile, pasos basicos y estilos.
 
 
 
  
  *  CHA-CHA-CHA
El cha-cha-cha fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, resultado de experimentar con la forma, melodía y ritmo de danzón. Aunque el nombre original que le dio su autor fue neodazón,  pero actualmente se conoce como cha-cha-cha, por que los bailarines le asignaron este nombre debido a que al marcar el paso, los pies producían un sonido en el piso, este sonido era el de cha-cha-cha.
Tuvo una amplia aceptación y de forma rápita, ya que es un baile intermedio, pues no es lento, ni rápido, aunque su música es más lenta que la del mambo, pero su ritmo es menos complicado. Este baile se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de cuatro compás, es una demostración de fuerza y habilidad para los movimientos de cadera.
La intención de este baile es producir una sensación de felicidad y bienestar.
Los instrumentos a utilizar es el piano, el bajo, y la percusión, y una sección de cuerdas que traza un ritmo armónico. 
 
   * SAMBA
Baile latino originario de África pero popularizado en el carnaval de Rio de Janeiro, Brasil. La samba folclórica, llamada butaca, es un ritmo sincopado y se acompaña de percusión y cantos en los cuales alternan los solistas y el coro.Antes de 1914, este ritmo era conocido con el nombre  Brasileño “Maxixe”. Los primeros intentos en introducir la Samba en Europa datan de 1923 y 1924, pero fue hasta la segunda Guerra Mundial cuando llego a ser popular en Europa. 
La samba se produce con instrumentos característicos de Brasil, como el tamborín, chocalho, reco-reco o cabaca.
Es de ritmo rápido, de 50 compás por minuto, con estructura musical de 4x4. Sus pasos de baile son largos y permiten desplazarse sobre la pista, para lograr este baile se necesita de un gran movimiento de pelvis y cadera. Originalmente se bailaba en parejas, aunque también se compone de algunos pasos individuales como el balão, el va e ven y la corta jaca.
 
 

  PASODOBLE

PASADOBLE

Marcha española con compas de 2/4, estructura musical de 4x4 y velocidad de 60 a 62 compases por minuto, frecuentemente en tono menor, utilizada para desfiles o marchas. En 1920 se popularizo como baile  y varios presentaban letra.
Este baile se basa en los movimientos de realizados por los toreros, en sus corridas de toros; aquí el hombre es el centro de atención, él interpreta al matador y las mujeres a la capa o banderillas. A excepción de los demás bailes latinos, este no presenta movimiento de caderas, pero si tiene que transmitir pasión, deseo y mucha seducción. Francia es el encargado de innovar e inventar nuevas coreografías de este género.
Suele constar de un primer periodo, que será la introducción, sobre el acorde denominante, siguiéndole la sección más importante, a esta sucede una segunda parte, que se considera el tradicional trio de las marchas.



  JIVIE
Es un baile importado de América, se suele confundir con el rock & roll, ya que es uno de los ritmos cuya combinación con otros derivó el rock. Fue evolucionando a partir del baile “jitterbura”, al cual se le han eliminado los elementos acrobáticos y se mejoro la técnica.
Este baile es rápido, alegre y dinámico, con 44 tiempos por minuto y compás de 4x4.
Fue el ultimo baile incorporado a la disciplina de competición, comúnmente es el que se baila en ultimo lugar, aquí, se tiene que notar las fuerzas y el estado físico de la pareja de baile, ya que los jueces lo valoraran.
La sensación que deben transmitir los bailarines, es de agilidad, mostrar habilidad y equilibrio.

JIVIE




      * BACHATA
Este ritmo latino es originario de la isla de la Republica Dominicana, sobresaliendo los arreglos de cuerdas y percusiones.
Antiguamente se definía como música para la clase baja, especialmente para emborracharse, de hecho la bachata tuvo que salir de su país para poder alcanzar el éxito.
Pero en 1989 con el álbum que lanzó el músico dominico Juan Luis Guerra, ”Bachata Rosa”, le dio un giro a este ritmo, pues presento un record de ventas en el país y tuvo una repercusión internacionalmente. La edición de este disco hizo posible que la Bachata se conociera a nivel mundial, y que entrara en las competencias.
Este género es una mezcla entre el bolero de cuerdas y el son cubano. Se compone de tonadas simples, así como letras sencillas y temática machista y de despecho. Se popularizo en el 2000.
Se baila en pareja, es muy sensual, es un baile pegado, tiene una fuerte interacción cuerpo a cuerpo, su paso base es el movimiento de caderas.







      * MAMBO
El Mambo es originario de Cuba pero llego a España en los años 60´s. Aparece como consecuencia
de las innovaciones añadidas al danzón. Quien dio proyección internacional y realzo los desarrollos orquestales del mambo fue el músico Matanzas Dámaso Pérez Prado. Es una mezcla de música latinoamericana y jazz. 
Es un baile rápido en cuanto a bailes tropicales, y al igual que el bolero el movimiento se comienza en el segundo tiempo de la música, se caracteriza su movimiento de caderas de los bailes caribeños, de forma sensual.
Se puede bailar en pareja o individual, pero este genero es característico por que su dinámica y dificultad de las figuras no permite juntar los cuerpos. Su coreografía presenta muchos giros acompañados de un giro de cabeza, pero no se debe de avanzar mucho sobre la pista.
Con el paso del tiempo se derivo en tres ritmos: sencillo, doble y triple, con el tripe se origino el Cha-Cha-Cha.
 


  * MERENGUE
Este baile tiene su origen en la isla de Santo Domingo, Republica Dominicana, apoyándose de la contradanza, mazurca y vals europeos.
La música lleva un compas de 2/4 y ritmo binario, y alterna secciones de estrofas y estribillos.
En las Antillas se toca con la tambora, el güiro y el acordeón. Anteriormente se tocaba con el triple, la barbona, el cuatro, el seis y el doce. 
Se baila en parejas, es sencillo, y solo consta de dos pasos.
La música y la letra de este baile de parejas ha tenido como autores más notables a Johnny Ventura y Félix del Rosario, quienes, junto con Alberto Beltrán y Juan Luis Guerra, han sido también los intérpretes más destacados.




    * BOLEROS
El bolero es una canción de amor desgarrador, de celos y desamor, de pasiones. En Latinoamérica tuvo su origen en Cuba.Alcanzó su punto culminante durante la década de 1950 con Agustín Lara y temas como “Imposible” (1928). Algunos de sus principales autores fueron Osvaldo Farrés, Pedro Flores, Álvaro Carrillo o Julio Gutiérrez, entre otros muchos. Su relación con la música española del siglo XVII es lejana.

Vídeo de YouTube

Como baile alcanzó su popularidad internacional hacia 1930, teniendo un rito rápido-rápido-despacio, tiene un tiempo de 20 a 27 tiempos por minuto, en un compas de 4x4; el bolero Español se utiliza el compas de ¾.
Su baile se caracteriza por su variedad de pasos y posturas, suele ser muy elegante y requiere de habilidades para desarrollarlo.
La base musical la componían dos guitarras y un requinto para las melodías, a lo que se sumaban dos voces que realizaban las armonías.

 





SALSA

SALSA CUBANA

Su origen se debió a la mezcla de son cubano con la rumba y el danzón importado.Mientras en Nueva York, la salsa siguió la tradición de la época pre-revolucionaria en Cuba (con ritmos como el mambo, la guaracha y el chachachá), los músicos cubanos en la isla innovaban con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, mezclando elementos del jazz, la fusión y el rock con la música popular bailable. Es entonces que la salsa toma elementos latinos y afrocubanos, y desarrolla una fuerza mayor que el son cubano, aumentando la riqueza de los ritmos de Cuba, lo que hace a este ritmo muy bailable.
El baile característico se compone de seis pasos  ejecutados sobre un compas de ocho tiempos.Al bailarse se requiere de coqueteo, movimiento de cintura y cadera, y juego de manos.
La salsa se creo en dos partes diferentes, en Latinoamérica y Norteamérica por tanto cada uno tiene sus características que la diferencian al momento de bailarla.
La salsa Lineal es la utilizada en los Estados Unidos, y es aquella que se baila como su nombre lo indica siempre en posición lineal, es más acrobática, presenta más giros, la circulación será por la izquierda, la mujer se balancea, es rápida, y tiene alta variación en su velocidad, presenta una secuencia de 7 (1,2,3,5,6,7), no hay dispersiones y tiene que verse muy limpia.
La salsa cubana, tiene velocidad media, hay mayos juego de brazos, la distribución será circular, presenta mayor dispersión para bailar, las mujeres contornean la cadera, se balancea y pasea; la chica es marcada en el compas 3,7.
Generalmente este tipo de ritmo se acompaña de instrumentos como las maracas, congas, bongo y campana.
Uno de los pioneros de este tipo de música fue, durante las décadas de 1940 y 1950, el cubano Arsenio Rodríguez, virtuoso del tres (un tipo de guitarra cubana). A partir de 1960 fueron el intérprete de timbales y director de orquesta Tito Puente y la cantante Celia Cruz los principales representantes del género. La década de 1970 fue la de mayor difusión comercial de la salsa, con músicos que llegaron a un público de masas con un sonido más comercial, muy influido por los dictámenes del mercado estadounidense. Destacaron nombres como los del dominicano Johnny Pacheco, los estadounidenses Willie Colón y Ray Barreto y el portorriqueño Cheo Feliciano, entre otros. En la década de 1980, la salsa perdió algo de popularidad, pero siguieron teniendo éxito intérpretes como Lalo Rodríguez, Eddie Santiago y Gilberto Santa Rosa, todos ellos portorriqueños.

SALSA EN LINEA


AQUI NOTARAS MEJOS LA DIFERENCIA ENTRE LA SALSA EN LINEA Y LA CUBANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 * LAMBADA
La Lambada tiene sus orígenes en Brasil, en 1989, este término significa movimiento producido por un latigazo. Fue popularizada en Europa tras el éxito del grupo Kaoma titulado “Lambada”.
Este baile tiene un ritmo de uno, dos, tres. Este es muy sexual, sus movimientos y pasos son una fusión de salsa, merengue, tango y zouk. Se distingue por el movimiento de ola, este movimiento hace que los cuerpos se unan.
Hoy en día la lambada es una musica muy sonada que se esta volviendo una moda, y con ello va a traer mas bailarines. jennifer Lopéz y Don Omar son los cantantes que en la actualidad estan popularizando la Lambada.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 * CUMBIA

Género de origen africano, tiene raíces de la danza típica de Guinea, Ecuador, es muy conocida en Perú, Panamá, Venezuela y Colombia.
Los instrumentos que suele utilizarse  el rabel, la tambora, y otros autóctonos. Pero su ritmo  se basa en el tambor costeño.
Su coreografía original, era con una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.
Muy sonada en fuiestas y facil de bailar.en mexico se suele llamar himno de las fiestas.